img.wp-smiley, img.emoji { display: inline !important; border: none !important; box-shadow: none !important; height: 1em !important; width: 1em !important; margin: 0 0.07em !important; vertical-align: -0.1em !important; background: none !important; padding: 0 !important; }

ǿմý

Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp .

Alexis ǰé: “Hay deudas pendientes en la necesidad de construir un Estado Social y Democrático de Derecho”

Fuente: País Lobo El pasado 4 de septiembre se cumplieron dos años del plebiscito donde la ciudadanía chilena decidió rechazar la propuesta de una nueva constitución. En una reciente entrevista […]

  • Compartir

Fuente:

El pasado 4 de septiembre se cumplieron dos años del plebiscito donde la ciudadanía chilena decidió rechazar la propuesta de una nueva constitución. En una reciente entrevista con País Lobo Prensa, , académico de la ǿմý y , ofreció su análisis sobre los avances y desafíos que enfrenta el país tras este proceso y las implicancias del actual escenario político.

ǰé destacó que lo más preocupante del contexto actual es que, dos años después del plebiscito, Chile aún no cuenta con una nueva constitución, a pesar de haberse impulsado dos procesos diferentes. Para él, este escenario es un reflejo de la incapacidad del sistema político para ofrecer una solución institucional a la crisis que estalló el 18 de octubre de 2019. Según el académico, la crisis político-social más importante de las últimas décadas fue canalizada hacia un proceso constitucional, lo que resultó en una oportunidad perdida para enfrentar las demandas sociales de manera efectiva.

Uno de los puntos más críticos señalados por ǰé es la paradoja de que los sectores políticos que inicialmente rechazaron la idea de una nueva constitución, como el Partido Republicano, terminaron liderando el segundo proceso. Esto, en su opinión, refleja un error histórico similar al de la imposición de la constitución vigente durante la dictadura militar, al intentar controlar el proceso y llevarlo hacia una dirección más conservadora.

El académico señaló que uno de los factores determinantes en el rechazo de la primera propuesta constitucional fue el cambio en las reglas de votación. A diferencia del plebiscito de entrada, donde el voto fue voluntario, el plebiscito de salida fue obligatorio, lo que incorporó cerca de cinco millones de nuevos electores. Estos votantes, muchos de los cuales no se sentían conectados ni representados por el proceso constitucional, terminaron inclinándose mayoritariamente por el rechazo. Según ǰé, esta población no necesariamente estaba en contra de los cambios sociales, pero sí veía la política desde una perspectiva más concreta y utilitaria, esperando soluciones inmediatas que una nueva constitución no podía ofrecer.

Noticias Relacionadas