img.wp-smiley, img.emoji { display: inline !important; border: none !important; box-shadow: none !important; height: 1em !important; width: 1em !important; margin: 0 0.07em !important; vertical-align: -0.1em !important; background: none !important; padding: 0 !important; }

ǿմý

Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp .

Daniela Alegría: “Los desarrollos de IA nunca van a tener lo genuino de las personas”

Daniela Alegría, doctora en Filosofía y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, fue invitada al programa Tu nuevo ADN de Radio ADN, con Andrea Obaid, a reflexionar en torno al futuro de los avances de la inteligencia artificial y cómo nos relacionaremos las personas con los robots en el mediano y largo plazo.

  • Compartir

Fuente:

En el transcurso de la entrevista, la académica se refirió a distintos ámbitos. Por ejemplo, mencionó que el interés en robots y relaciones con ellos surge de la soledad y la búsqueda de nuevas experiencias sensoriales. Destacó una encuesta de la Universidad Católica que reveló que el 19% de los chilenos no tiene amigos cercanos, enfatizando la creciente soledad entre los jóvenes de 18 a 24 años.

“Se habla mucho en filosofía moral de estos robots que no entienden, sino que trabajan a partir de instrucciones, y ahí se da una cuestión interesante porque en realidad lo que necesitamos es dar buenos principios morales a estas máquinas, para que actúen bien, etc. Pero en realidad es una cuestión que no está zanjada porque en filosofía moral se dice que la moralidad no se puede reducir a principios morales. A mí me parece interesante porque con los robots no está esa sensibilidad moral, no está esa genuina relación (que se da entre personas). Pero por otro lado tenemos un montón de libros y de películas, y pareciera que nosotros necesitamos muy poco para pensar que un robot pudiera ser una compañía, quererlo, empatizar con él”.

“Mucho se habla de los robots cuidadores y de cómo, como sociedad, vamos a avanzar hacia ese tipo de cuidado. ¿Un robot podrá realmente cuidarnos, prestarnos asistencia? ¿Veremos algo así? ¿O será que solo las personas con un nivel de ingreso bajo van a tener robots, mientras que las personas de niveles más altos van a tener realmente personas preocupadas por ellas? Eso abriría un montón de dilemas éticos”.

“Creo que es importante no perder el contacto con otras personas y pienso que debería haber políticas públicas que fomenten ello. Todo lo que tiene que ver con IA y robots es muy entretenido, pero no se debe perder de vista que las relaciones personales genuinas tienen que ver con otros y otras. Por muy avanzados que estén los desarrollos de IA nunca van a tener lo genuino de las personas, enojarse, empatizar, preocuparse verdaderamente por el otro”.

, académica de la y directora del

Noticias Relacionadas