img.wp-smiley, img.emoji { display: inline !important; border: none !important; box-shadow: none !important; height: 1em !important; width: 1em !important; margin: 0 0.07em !important; vertical-align: -0.1em !important; background: none !important; padding: 0 !important; }

ǿմý

Durante esta etapa de lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, escríbenos tus dudas, consultas o comentarios al WhatsApp .

Nicolás Barrientos: “Financiar la deuda del CAE implica limitar el gasto en otras áreas críticas del país”

“Es crucial apoyar financieramente a los estudiantes fuera de la gratuidad, que representan el 67% de la matrícula”, escribe el académico FEN UAH, Nicolás Barrientos.

  • Compartir

Fuente: La Segunda

El Crédito con Aval del Estado(CAE), respaldado por el Estado para facilitar el acceso a estudios en instituciones acreditadas, es clave para financiar la educación superior en Chile. Este crédito ofrece una tasa de interés baja, un periodo de gracia, plazos de pago de hasta veinte años, y cuotas mensuales basadas en el ingreso del egresado, con un tope del 10%.

La reciente propuesta de financiar la deuda del CAE con fondos públicos ha generado debate e incertidumbre: sobre su viabilidad. Según el informe de la Comisión Ingresa, hasta el 31 de diciembre de 2023, la deuda total del CAE era de 283 millones de UF (aproximadamente 11.900 millones de dólares), con una morosidad en aumento durante 2022 y 2023.

El informe detalla que 413 mil 500 deudores tienen pagos activos, de los cuales 373 mil 400 son egresados y 40 mil 100 desertores. De estos, el 48,2% paga menos de una UF mensual, y el 77,7% paga en promedio 0,88 UF. El 78% de los egresados activos tiene cuotas no mayores a dos UF, con un promedio de 0,88 UF y un saldo promedio de 179 UF. En desertores, el 74% paga menos de dos UF, con un saldo promedio de 87 UF.

Por , académico de la .

Noticias Relacionadas